Derecho constitucional, historía, régimenes
politicos y relaciones diplomáticas.
Indice
Prologo
Introducción
Primera
parte – De la monarquía 1747-1973
Título I –
La monarquía absoluta 1747-1923
Capítulo I
– El Estado
Sección I – La noción de Estado
Subsección
I : Las definiciones sociológicas y políticas del Estado
Subsección
II : La definición jurídica del Estado
Sección II
– La emergencia del Estado
Capítulo
II – El Estado afgano
Sección I
– El origen indirecto del Estado afgano
Sección II
– El origen directo del Estado afgano
Sección
III – La fundación del Estado afgano 1747
Subsección
I : La Loya Jirga fundadora del Estado afgano
Subsección
II : El sentido y la esencia de la Loya Lirga fundadora del Estado
afgano
Capítulo
III – La nación
Sección I
– La noción de nación
Subsección
I : La escuela alemana
Subsección
II : La escuela francesa
Sección II
– La nación afgana
Subsección
I : La nación afgana en sentido original
Subsección
II : La nación afgana en sentido actual
Capítulo
IV – La constitución
Sección I
– La noción de constitución
Sección II
– La clasificación de las constituciones
Subsección
I : Las constituciones en sentido formal y material
-
La constitución
en sentido formal
-
La constitución
en sentido material
Subsección
II : La constituciones flexibles y rígidas
-
La constitución
flexible
-
La constitución
rígida
Subsección
III : Las constituciones escritas y consuetudinarias
-
La constitución
escrita
B. La
constitución consuetudinaria
Capítulo V
– La constitución consuetudinaria afgana de 1747 a 1923
Sección I
– La forma del Estado afgano
Subsección
I : La forma monárquica del Estado afgano
Subsección II : La estabilidad dinástica de la monárquica
afgana
Sección II
– La naturaleza jurídica del régimen monárquico afgano
Subsección
I : La confusión de los poderes
Subsección II : El centro del poder
Título II
– La monarquía reformista 1919-1929
Capítulo I
– La elaboración de la primera constitución escrita afgana 1923
Sección I
– Las técnicas de elaboración de la constitución
Subsección
I : Los modos autoritarios de elaboración de la constitución
-
La técnica de
concesión
-
La técnica
contractual
Subsección II : Los modos demócraticos de elaboración de
la constitución
-
La intervención
directa del pueblo
-
La intervención
indirecta del pueblo
-
La asamblea
constituyente soberana y original ad hoc
-
La asamblea
constituyente original ad hoc
-
La
transformación de una asamblea legislativa en asamblea
constituyente
Sección II – La técnica de elaboración de la primera
constitución escrita afgana
Capítulo
II – El contenido de la constitución d’Amanullah
Sección I
– La filosofía política de la constitución de Amanullah
Subsección
I : La fuente filosófica de la constitución de Amanullah
-
Una filosofía
creatriz
-
Una filosofía
volontarista
Subsección II : Las consecuencias constitucionales de la
filosofía política
-
El principio de
igualidad
-
La
significación del principe de igualidad
-
La reacción
de la Loya Jirga
-
El principio de
libertad
-
El principio de
inviolabilidad de la propriedad intelectual
-
El derecho de
initiativa o de emprender
-
El derecho de
los funcionarios a la desobediencia
Sección II – La organisación de los poderes publicos
Subsección I : El origen de la teoría de la separación de los
poderes
Subsección II : Las interpretaciones de la teoría de la
separación de los poderes
Subsección III : La ausencia de separación de los poderes
en la constitución de Amanullah
-
El embrión de
poder legislativo
-
Un poder
ejecutivo poderoso
-
Un poder
judicial independiente
Título III
– La monarquía autoritaria 1929-1964
Capítulo I
– El nacimiento de la monarquía autoritaria 1931
Sección I
– La constitución de 1931, reflecto del dominio religioso
Subsección
I : Las causas políticas del dominio religioso
-
Las causas
internas
-
Las causas
externas
Subsección II : Las consecuencias jurídicas y políticas
del dominio religioso
-
La sumisión del
Estado a la religión
-
La sumisión del
rey a la religión
C.
La sumisión de los gobernantes a la religión
D. La
sumisión de los gobernados a la religión
Sección II
– El papel del control de las instancias religiosas
Subsección
I : El Consejo de los mollahs
Subsección
II : La Dirección general de la educación del pensamiento
Capítulo
II – La organización de los poderes públicos
Sección I
– El poder legislativo
Subsección
I – La Asemblea nacional
-
La composición
de la Asemblea nacional
-
Las
atribuciones de la Asemblea nacional
Subsección II : El Senado
-
La composición
del Senado
-
Las
atribuciones del Senado
Sección II – Los poderes del rey
Sección III – El gobierno
Título IV
– La monarquía constitucional 1963-1973
Capítulo I
– La revolución de palacio 1963
Sección I
– El factor principal de la revolución de palacio
Sección II
– El factor secundario de la revolución de palacio
Capítulo
II – El proceso de elaboración de la constitución de 1964
Sección I
– La creación de comisiones de preparación de la constitución
Sección II – El desarollo de las obras de las comisiones de la
preparación de la constitución
Subsección I : La Comisión de estudio de la constitución
Subsección II : La Comisión consultativa de la constitución
Capítulo
III – Las aportaciones de la constitución de 1964
Sección I
– El nacimiento de la monarquía constitucional 1964
Subsección
I : La Comisión de estudio de la constitución
Subsección
II : La Comisión consultativa de la constitución
Capítulo
III – Las aportaciones de la constitución de 1964
Sección I
– El nacimiento de la monarquía constitucional 1964
Subsección
I : El sentido de la monarquía constitucional
Subsección
II : El origen de la monarquía constitucional
Sección II
– Las caracteristicas de la monarquía constitucional
Subsección I : La limitación de los poderes del rey con
respecto de los gobernados
-
El preámbulo de
la constitución de 1964
-
El contenido
del preámbulo
-
La naturaleza
jurídica del preámbulo
-
Los derechos y
los deberes fundamentales del pueblo
-
El principio
de igualdad
-
El fuente
filosófica del principio de igualdad
-
Los
ambítos del principio de igualdad
-
El principio
de libertad
-
La
libertad de expresión y de opinión
-
La
libertad política
-
El
multipartidismo
-
El
nacimiento de los partidos políticos
-
El principio
de legalidad
Subsección II : La limitación de los poderes del rey en
sus relaciones con los gobernantes
-
La existencia
de un autentico poder legislativo
-
Wallassi
Jirga
-
La
composición de la Asemblea nacional
-
Los
poderes de la Asemblea nacional
-
Mashrânou
Jirga
-
La
composición del Senado
-
Las
competencias del Senado
-
La existencia
de un ejecutivo bicéfalo
-
La
composición del gobierno
-
Las
atribuciones del gobierno
-
La existencia
de un poder judicial independiente
-
Los poderes
de la Corte Suprema
-
El poder de
nominación del rey
Sección
III : El nacimiento del parlamento afgano
Subsección I : El origen del parlamento
Subsección II : Las consecuencias del estado de necesidad
-
La
responsabilidad política del gobierno
-
La moción de
censura
-
La
racionalización parcial
-
La
racionalización provisional
-
El derecho de
interpelación
-
El derecho de
disolución del Parlamento
-
El sentido
del derecho de disolución
-
La ausencia
de utilización del derecho de disolución
Segunda
Parte – De la República desde 1973
Título I –
La república autoritaria 1973-1978
Capítulo I
– El nacimiento de la república afgana 1973
Sección I
– El golpe de Estado de 1973
Subsección
I : El desarollo del golpe de Estado de 1973
Subsección
II : El golpe de Estado de 1973, un modelo del genero
Sección II
– Las causas del golpe de Estado de 1973
Subsección
I – Las causas políticas del golpe de Estado de 1973
-
El
disfuncionamiento del Parlamento
-
El absentismo
crónico
-
La charla
-
La inercia y la
instabilidad gubernamentales
-
El cambio en
la continuidad
-
La
instabilidad gubernamental
-
La ausencia
de una mayoria parlamentaria
Subsección II : Las causas económicas del golpe de Estado
de 1973
-
La baja de la
envestidura
-
El hambre
Subsección III : Las causas jurídicas del golpe de Estado
de 1973
-
El evicción
constitucional de la familia real del poder
-
La lucha en
retaguardia de Daoud
Capítulo
II – El proceso de elaboración de la constitución de 1977
Sección I
– La abrogación de la constitución de 1964
Sección II
– La preparación de la constitución de 1977
Capítulo
III – Las caracteristicas de la constitución de 1977
Sección I
– El caracter socio-económico de la constitución de 1977
Subsección
I : El preámbulo de la constitución de 1977
Subsección II : Las disposiciones socio-economicas
generales de la constitución de 1977
Subsección III : Las disposiciones socio-economicas
especiales de la constitución de 1977
Sección II
– La omnipotencia
presidencial.......................................................................
Subsección
I : El elección presidencial
-
La candidatura
única
-
El elección
presidencial al sufragio universal indirecto
Subsección II : Los poderes del presidente de la república
-
Los poderes
presidenciales en periodo normal
-
Los poderes
presidenciales en periodo de crisis
-
La
proclamación del estado de crisis
-
Las
consecuencias del estado de crisis
Sección III – La omnipresencia presidencial
Subsección I : Los poderes legislativos del presidente de la
república
-
La existencia
formal de la Asemblea nacional
-
La ausencia
de candidatura libre
-
El
funcionamiento de la Asemblea nacional
-
La ausencia de
un autentico poder legislativo de la Asemblea nacional
-
La ausencia
de initiativa legislativa
-
La
intervención del presidente de la República
Subsección II : Los poderes gubernamentales del presidente
de la república
-
La existencia
organica del gobierno
-
Un gobierno
gestionario
-
La
responsabilidad política gubernamental frente al
presidente de la répública
Subsección III : Los poderes judiciales del presidente de
la república
-
La existencia
organica del autoridad judicial
-
La dependencia
de la Justicia
-
El proceso de
nominación y revocación de los juezes
-
La entrada en
el juego de la responsabilidad de los jueces
Subsección IV : Los poderes partitivos del presidente de
la república
-
El partido del
presidente
-
Los poderes del
partido del presidente de la república
Sección IV – La existencia formal de los derechos y deberes
fundamentales
Capítulo
IV – La naturaleza jurídica de la primera república afgana
Sección I – ¿ La primera república afgana, un régimen
parlamentario ?
Subsección I : La inexistencia de un gobierno colegial y
solidaria
Subsección II : La ausencia de responsabilidad
política gubernamental frente a la Asemblea nacional
Sección II
– ¿ La primera república afgana, un régimen presidencial ?
Subsección
I : La existencia de un presidente omnipotente
Subsección
II : La ausencia de un autentico poder legislativo
Subsección
III : La ausencia de separación rígida de los poderes
Sección
III – ¿ La primera república afgana, un régimen mixto o de
asemblea ?
Subsección
I : El régimen mixto
Subsección
II : El régimen de asemblea
Título II
– La república comunista 1978-1992
Capítulo I
– El nacimiento de la república comunista
Sección I - La causa diplomatica del nacimiento de la
república comunista
Subsección I : El reparto de los poderes con los comunistas
Subsección II : La evicción de los comunistas del poder
Sección II – La causa diplomatica del nacimiento de la
república comunista
Subsección I : El principio del cambio diplomatico
-
El acercamiento
con Iran
-
El acercamiento
con Pakistan
Subsección II : El destitución de los consejos
soviéticas
Sección
III – El golpe de Estado de 1978
Subsección
I : Los profesionalistas del golpe de Estado
Subsección
II : La iniciación del golpe de Estado de 1978
Sección IV
– La formación del gobierno de 1978
Subsección
I : El reparto de los poderes entre comunistas
Subsección
II : Las primeras decisiones
Capítulo
II – La invasión soviética 1979
Sección I
– ¡Una jornada ordinaria al palacio presidencial!
Sección II
– El desarollo del invasión de 1979
Sección
III – Las causas del invasión soviética de 1979
Subsección
I : Las causas internas del invasión
-
-
La guerra en la
cumbre del Estado
-
La guerra de
las facciones
-
La guerra de
los jefes
-
La guerra en la
cumbre contra el pueblo
-
La
insurección popularia
-
La represión
gubernamental
Subsección II : Las causas externas del invasión
-
El factor
jurídica
-
La tesis de
la legitima defensa
-
La antítesis
de la legitima defensa
-
El factor
estrategico
-
La
importancia strategica del Afganistán
-
El
expansionismo soviético
Capítulo
III – La Declaración constitucional de 1980
Sección I – El contexto particular de la adopción
De la
Declaración constitucional de 1980
Sección II
– El contenido de la Declaración constitucional de 1980
Subsección
I : La prioridad socio-económica
Subsección
II : La subsidiaridad de los derechos políticos
Capítulo
IV – La constitución de 1987
Sección I – Las causas de la elaboración de la constitución de
1987
Sección II
– El contexto de la elaboración de la constitución de 1987
Subsección
I : El cambio de los actores
Subsección
II : La estabilidad de los factores
Sección
III – La forma de la constitución de 1987
Subsección
I : El regreso en fuerza de la religión islámica
-
El islam, la
fuente jurídica
-
El islam,
religión de Estado
Subsección
II : La recuperación de los derechos fundamentales del hombre
-
El principio de
igualidad
-
El principio de
libertad
-
El sentido
del principio de libertad
-
Las limitas
al principio de libertad
Sección IV
– El fundo de la constitución de 1987
Subsección I : La confusión y la concentración de los
poderes en beneficio del presidente de la República
-
La confusión de
los poderes en beneficio del presidente de la República en
tiempo normal
-
La elección
presidencial
-
Las
condiciones de candidatura
-
La
elección del presidente al sufragio universal
indirecto
-
Los poderes
ejecutivos del presidente de la República
-
El
derecho de nominación y de revocación
-
El
derecho de disolución
-
Los poderes
legislativos del presidente de la República
-
Los poderes
judiciales del presidente de la República
-
Los poderes
partisanes del presidente de la República
-
La
consecración del Fronte Nacional
-
El
estatuto privilegiado del partido del Presidente
-
La
concentración de los poderes en beneficio del presidente
de la república en tiempo de crisis
-
La
proclamación del estado de crisis
-
Las
consecuencias del estado de crisis
Subsección
II : La separación organica de los poderes
-
La existencia
organica del Parlamento
-
La Asemblea
nacional
-
La
composición de la Asemblea nacional
-
El
funcionamiento de la Asemblea nacional
-
Las
atribuciones de la Asemblea nacional
-
El Senado
-
La
composición del Senado
-
Las
atribuciones del Senado
B. La existencia organica del gobierno
-
La
composición del gobierno
-
Las
competencias del gobierno
-
La existencia
organica de la Justicia
-
La
composición del poder judicial
-
La funciones
del poder judicial
Subsección III : La creación del Consejo constitucional
-
La composición
del Consejo constitucional
-
Las
atribuciones del Consejo constitucional
Capítulo V
– La revisión constitucional de 1990
Sección I – El contexto de la revisión constitucional de 1990
Subsección
I : El contexto militar
Subsección
II : El contexto político
Subsección
III : El contexto diplomático
Sección II
– La proceduria de revisión de la constitución de 1987
Sección
III – El alcance de la revisión de 1990
Subsección
I : Un alcance tecnicamente limitado
Subsección
II : Un alcance politicamente importante
Capítulo
VI – La natura jurídica de los régimenes políticos afganoes de
1978 a 1992
Sección I – El dominio de la ideología comunista
Sección II
– La monopolisación del poder político
Título III
– La república islámica 1992-2001
Capítulo I
– El nacimiento de la república islámica de los moudjahiddins
1992
Sección I – Las causas internas del nacimiento de la república
islámica
Subsección
I – La resistancia afgana
-
El origen del
jihad
-
La
generalisación del jihad
-
Las formas del
jihad
-
La guerra
tribal
-
La guerra
clasica
-
La guerra
victoriosa
Subsección II – El fracaso política de los comunistas
-
El fracaso de
la política de conseciones religiosas
-
La evicción
de los jefes comunistas historicas
-
La
reconversión a los islamistas
-
El fracaso de
la política del reparto del poder
-
El recurso a
los monarquistas
-
El recurso a
los islamistas
Sección II – Las causas externas del nacimiento de la
república islámica
Subsección I – El fracaso de la diplomacía soviética
-
Las
negociaciones de Geneva
-
El desarollo
de las negociaciones
-
El resultado
de las negociaciones de Geneva
Subsección II – Los factores del fracaso de la diplomacía
soviética
Sección
III – La formación del gobierno islámica de los moudjahiddins
en 1992
Subsección
I – El Acuerdo de Peshawar
-
Las
negociaciones de Peshawar
-
El contenido
del Acuerdo de Peshawar
Subsección II : La guerra de los jefes moudjahiddins
-
La lucha de los
puestos
-
El Acuerdo de
la Mecque
-
El desarollo
de las negociaciones
-
La violación
del Acuerdo de la Mecque
Sección IV – El proyecto constitucional islámica 1993
Subsección I : La elaboración del proyecto constitucional
islámica
Subsección II : El contenido del proyecto constitucional
islámica
-
La sumisión
total del Estado a la religión islámica
-
La sumisión de
todos los Afganes a la religión islámica
-
La organisación
de los poderes publicos
-
La
organisación de los poderes publicos
-
La
dominación presidencial
-
La
designación del presidente de la república
islámica
-
Los
poderes ejecutivos del presidente del Estado
islámico
-
Los
poderes legislativos del presidente del Estado
islámico
-
La
existencia formal del gobierno islámico
-
La
composición del gobierno
-
Las
competencias del gobierno
-
El poder
legislativo
-
La
composición del Consejo Supremo
-
Las
atribuciones del Consejo Supremo
-
La
función del legislator del Consejo
-
La
función del control del Consejo
-
El poder
judicial
-
Los
órganos de la Justicia
-
Los
poderes de los jueces
Capítulo
II – El nacimiento de la república islámica de los talibanes 1996
Sección I – El origen de los talibanes
Subsección
I – El origen externo de los talibanes
Subsección
II – El origen interno de los talibanes
Sección II
– La caída de los talibanes
Subsección
I – El fracaso político de los talibanes
Subsección
II – El 11 de septiembre 2001
Sección
III – La intervención militaria americana
Sección IV
– El papel de la Alianza del Norte
Título IV
– El régimen político provisario post-taliban 2001-2003
Capítulo I
– El acuerdo de Bonn 2001
Sección I – Los actores de las negociaciones de Bonn
Subsección
I : Los actores afganoes de las negociaciones de Bonn
-
La Alianza del
Norte
-
La delegación
de Roma
-
La delegación
de Peshawar
-
La delegación
de Chypra
Subsección II : Los actores etaticos
Subsección III : Los actores de la ONU
Sección II
– El desarollo de las negociaciones de Bonn
Subsección
I : Las entrevistas bilaterales y multilaterales
Subsección
II : Los puntos sensibles de las negociaciones de Bonn
-
La designación
del jefe del gobierno
-
La evicción
de Rabbani
-
Las causas
del evicción de Rabbani
-
La
designación de Karzaï
-
El poder
judicial
-
Las Autoridades
administrativas independentes
-
Las
Comisiones de la función publica y judicial
-
La Comisión
de los derechos del hombre
Subsección II : La parte securitaria del Acuerdo de Bonn
-
La creación de
una armada nacional afgana
-
La creación del
ISAF
-
La
composición del ISAF
-
Las
vaciliaciones
-
La misión del
ISAF
-
El campo de
acción del ISAF
-
Contra la
extensión del campo de acción del ISAF
-
Para la
extensión del campo de acción del ISAF
Capítulo
II – La Loya Jirga de emergencia 2002
Sección I – El origen de la Loya Jirga
Sección II
– La institutionalisación de la Loya Jirga
Sección III – La composición de la Loya Jirga
Subsección
I : ¿La designación o la elección?
Subsección
II : La representatividad de la Loya Jirga de emergencia
Sección IV
– La misión de la Loya Jirga de emergencia
Subsección
I : ¿La restauración de la monarquía?
-
Contra la
restauración de la monarquía
-
Para la
restauración de la monarquía
-
La conversación
o la polemica
Subsección II : ¿La creación de un mini-Parlamento?
-
El abandono de
la idea de un mini-Parlamento a Bonn
-
La reapparición
de la idea de un mini-Parlamento a Kaboul
Sección V – El desarollo de la Loya Jirga de emergencia
Subsección I : La fluctuación de la Loya Jirga de
emergencia
Subsección II : La elección del presidente de la
Administración de transición
Sección VI – La formación de la Administración de transicíon
junio 2002
Subsección I : El cambio en la continuidad
-
El misterio de
una demisión
-
El misterio de
una evicción
Subsección II : Las explicaciones oficiales del cambio en
la continuidad
Tercera
parte – ¿Cuál constitución y cuál regímen político para el
Afganistán y los otros países musulmanes?
Título I –
¿Constitución islámica o constitución laica para el Afganistán?
Capítulo I
– ¿Una constitución islámica para el Afganistán?
Sección I – ¿Cuál islam?
Subsección
I : Las interpretaciones tradicionales del islam
Subsección
II : Las interpretaciones nuevas del islam
Subsección III : ¿Cuál criterio de selección?
-
El criterio
demográfrico
-
El criterio
demográfico : ¿criterio democrático o antidemocrático?
-
Criterio
democrático
-
Criterio
antidemocrático
Subsección IV : La elección de los constituantes afganoes
-
La elección
explicita
-
La
constitución de 1931
-
La
constitución de 1964
-
La
constitución de 1977
-
El proyecto
constitucional de 1993
-
La elección
implicita
-
La
constitución de 1923
-
La
Declaración constitucional de 1980
-
La
constitución de 1987
Subsección V : La exclusión inevitable de una parte del
pueblo afgano
-
La exclusión de
los Afganoes no musulmanes
-
La exclusión de
los Afganes musulmanes no hanafitos
Sección II – ¿Cuál constitución islámica?
Subsección I : ¿Qué es la constitución islámica?
-
La inexistencia
de noción de constitución en islam
-
La
inexistencia de constitución islámica en teoría
-
La
inexistencía de constitución en práctica
-
Las causas de
la inexistencía de constitución islámica
-
La ausencia
de noción de Estado en islam
-
El Estado,
una noción laica
Subsección II : Estado, islam : dos nociones incompatibles
Capítulo
II – ¿Una constitución laíca para el Afganistán?
Sección I
– ¿Qué es la constitución laica?
Sección II
– Los criterios fundamentales de la constitución laíca
Subsección
I : La neutralidad absoluta del Estado
Subsección
II : El respecto absoluto del principio de igualidad
-
La interdicción
de toda discriminación
-
La
incompatibilidad entre el principio de igualidad y el
islam
Subsección III : El respecto del principio de libertad
-
La noción de
libertad
-
Las limitas del
principio de libertad
Subsección IV : El principio de la separación de los
poderes
Sección
III – La posibilidad o la imposibilidad de la constitución laica
en Afganistán
Subsección I : La imposibilidad y los inconvenientes de la
constitución laíca para el Afganistán
Subsección II : La posibilidad y las ventajas de la
constitución laíca para el Afganistán
Título II
– ¿Constitución parlamentaria o constitución presidencial para el
Afganistán?
Capítulo I
– La incompatibilidad entre islam y los régimenes presidencial y
parlamentario
Sección I – La confusión de los poderes en islam en beneficio de
un hombre
Subsección
I : La monocratía islámica
Subsección
II : El fundamento filosófico de la monocratía islámica
Sección II
– La incompatibilidad entre la filosofía islámica y la filosofía
de las Luces
Capítulo
II – ¿Un régimen parlamentario para el Afganistán?
Sección I
– ¿Qué es el régimen parlamentario?
Subsección
I : Un legislator independente y especialisado
Subsección
II : Un ejecutivo autonomo y especialisado
Subsección
III : La colaboración de los poderes
-
La
responsabilidad política gubernamental
-
El derecho de
disolución del Parlamento
Sección II – Las ventajas y inconvenientes del parlamentarismo
para el Afganistán
Subsección I : El principal inconveniente del régimen
parlamentario
-
El riesgo de
ausencia de majoridad parlamentaria estable y coherente
-
Las soluciones
jurídicas factibles
-
La
racionalisación
-
El escrutinio
mayoritario
-
Las soluciones
políticas imposibles a encontrar
Subsección II : La ventaja principal del régimen parlamentario
A.
La colaboración de los poderes
a.
La responsabilidad política gubernamental
b.
El derecho de disolución del Parlamento
B.
La transformación del parlamentarismo clasico
a.
Las incoherencias de la teoría de la separación de los
poderes
b.
El riesgo de confusión política de los poderes
Capítulo
III – ¿Un régimen presidencial para el Afganistán?
Sección I – ¿Qué es el régimen presidencial?
Subsección
I : Las nociones vecinas del régimen presidencial
-
El régimen
semi-presidencial
-
El régimen
presidencialista
Subsección II : El origen del régimen presidencial
Subsección III : Los criterios del régimen presidencial
-
Un ejecutivo
independente y poderoso
-
El
presidente, unico poseedor del poder ejecutivo
-
La ausencia
de gobierno solidario y colegial
-
Un legislativo
independente y poderoso
Sección II – Las ventajas y los inconvenientes del régimen
presidencial para el Afganistán
Subsección I : El principal inconveniente del régimen
presidencial
-
La ausencia
jurídica de colaboración de los poderes
-
La solución
política
Subsección II : La ventaja principal del régimen
presidencial
-
La estabilidad
de los poderes ejecutivo y legislativo
-
Las causas de
la stabilidad de los poderes políticas
Título III
– ¿Constitución monarquíca o constitución republicana para el
Afganistán?
Capítulo I
– ¿Una constitución monarquíca para el Afganistán?
Sección I
– ¿Qué es la monarquía?
Subsección
I : La monarquía absoluta
Subsección
II : La monarquía constitucional
Sección II
– Las ventajas y los inconvenientes de la monarquía para el
Afganistán
Capítulo
II - ¿Una constitución republicana para el Afganistán?
Sección I – ¿Qué es la república?
Subsección
I : La república autoritaria
Subsección
II : La república comunista
Subsección
III : La república islámica
Subsección
IV : La república demócratica
-
La elección del
presidente al sufragio universal libre
-
La separación
de los poderes
Sección II – Las ventajas y los inconvenientes de la república
para el Afganistán
Título IV
– ¿Constitución federal o constitución unitaria para el
Afganistán?
Capítulo I
– ¿Un Estado unitario para el Afganistán?
Sección I
– ¿Qué es un Estado unitario?
Subsección
I : La definición del Estado unitario
Subsección
II : Las formas del Estado unitario
-
El Estado
unitario concentrado
-
El Estado
unitario deconcentrado
-
El Estado
decentralisado
-
La
decentralisación funcional
-
La
decentralisación teritorial
-
El Estado
unitario regionalisado
Sección II – Las ventajas y los inconvenientes del Estado
unitario para el Afganistán
Subsección I : Las ventajas del Estado unitario
Subsección II : Los inconvenientes del Estado unitario
Capítulo
II - ¿Un Estado federal para el Afganistán?
Sección I – ¿Qué es el Estado federal?
Subsección
I : La definición del Estado federal
Subsección
II : El proceso de nacimiento del Estado federal
-
El nacimiento
del Estado federal por integración de los Estados
unitarios
-
La
transformación de confederaciones en federación
-
Las causas de
la transformaciones de la confederación en federación
-
-
El nacimiento
del Estado federal por desintegración del Estado unitario
Subsección III : La organisación del Estado federal
-
La organisación
federada
-
El parlamento
federado
-
El gobierno
federado
-
Las
juridicciones federadas
-
La organisación
federal
-
El Parlamento
federal
-
La cámara
baja
-
La cámara
alta
-
El gobierno
federal
c. El tribunal supremo federal
Sección II – Las ventajas y inconvenientes del Estado federal
para el Afganistán
Subsección I : Las ventajas del Estado federal del Estado
federal para el Afganistán
Subsección II : Los inconvenientes del Estado federal
Conclusión
Cronología
Bibliografía sumario
|